Excepciones: Oquedad (de hueco), orfandad y orfanato (de huerfano), osamenta, osario, óseo y osificar (de hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo).
El uso de la X (equis) suele presentar algunas dificultades a la hora de emplearla, dada su “asimilación” fonética con la S.
Regla Nº. 1
Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pr.
Ejemplos: Exprimir, expresamente, exprés o expreso.
Regla Nº. 2
Casi todas las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pl.
Ejemplos: Explicar, explanada, explotar o exploración.
Excepciones: Espliego, esplendor y todos sus derivados.
Regla Nº. 3
Las palabras que empiezan por Xeno- (extranjero), Xero- (seco, árido) y Xilo-(madera).
Ejemplos: Xenofobia, xerocopia o xilófono.
Regla Nº. 4
Las palabras que empiezan por el prefijo Ex- (fuera, más allá, cargo en el que se ha cesado).
Ejemplos: Excarcelar, extremo o exministro.
Regla Nº. 5
Las palabras que empiezan por el prefijo Extra- (fuera de).
Ejemplos: Extraordinario, extraterrestre o extramuros.
A continuación vamos a dar algunas pautas y ejemplos del correcto uso de la X.
Se escribe con X:
Delante de las sílabas: pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro; como por ejemplo: explayar, explicar, exprimir, etcétera. Se escriben con x las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-. Excepciones: espliego, esplenio, esplendor y sus derivados.
Las palabras que comienzan por: xeno (extranjero), xero (seco, árido), xilo (madera); como por ejemplo: xenofobia, xerófilo, xilofón.
Las palabras que comienzan por: exa, exe, exi, exo, exu, exh; como por ejemplo: examen, existencia, exuberante, etcétera.
Las palabras que comienzan por: sex, como por ejemplo: sexto, sexualidad.
Algunas palabras terminadas en ión, como por ejemplo: conexión, complexión, reflexión.
Las palabras que comienzan por: extra (fuera de) o ex (que fue, hacia fuera, fuera de), como por ejemplo: extracto, extraño, excarcelar.
Nota aclaratoria: Sólo se escriben con equis aquellas palabras que completan su significado con dichos prefijos (extra o ex).
auxilio, exiguo, flexible, son palabras que llevan equis pero no responden a ninguna regla precisa.
Una distinción:
Esotérico: significa: oculto, secreto, inaccesible a la mente. Ejemplo: Las temas esotéricos siempre me han atraído.
Exotérico: significa: común, accesible o fácil de entender. Ejemplo: Mis teorías son exotéricas.
El uso correcto de la 'H'
La letra "H" no es realmente una consonante en el idioma español a pesar de ser descrita como una, sino que se trata solo de una aspiración. La "H" no se pronuncia y no representa ningún fonema (es muda), salvo cuando se encuentra junto a una "c" en el dígrafo "ch".
Uso de la "H" en la escritura
En caso de dudas sobre cuando debe usar la letra H y cuando debe omitirla, tómese un momento para familiarizarse con las siguientes reglas, se incluyen ejemplos.
Se escribe con "H":
En todas las formas de los verbos que llevan "h" en el infinitivo. Ejemplos:
Haber: hubo, habré, habremos, habríamos, habrás (note además el uso de la "B");
En las conjugaciones del verbo "ir" no se hace uso de la "h". Esta es otra de las causas frecuentes de errores ortográficos. Ejemplos: (Futuro) iré, irás, irá, iremos, iréis, irán; (imperfecto) iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban; (condicional) iría, irías, iría, iríamos, iríais, irían. Usar una "h" en cualquiera de estas formas (ej: hiré, hibas, hirían) es un error.
Las palabras que cuentan con una "h" intermedia para separar vocales. Ejemplos: almohada, ahumar, ahumado, alcohol, alcohólico, coherente, coherencia, incoherencia, exhortar, exhortación, rehabilitar, rehabilitado, vehemencia, vehemente.
En relación con la regla anterior, también hay palabras compuestas de vocablos donde la letra "h" separa una consonante y una vocal. Ejemplos: bienhechor, malhechor, enhorabuena, etc. En algunos casos inician con los prefijos "ad", "des", "ex", "in". Ejemplos: adhesivo, deshacer, exhaustivo, inhalar, inhalación, inhóspito, exhalar, exhalación, etc.
Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos de origen griego:
Hecto (cien): hectolitro, hectogramo, hectovatio;
Hele (griego): helénico, helenístico, helenización;